top of page

Fundamento Fisiológico para una Cosecha Exitosa en 2026: Etapa postcosecha en cultivo de vid

Dr. Daniel Díaz Montenegro

Etapa postcosecha en cultivo de vid

La finalización del ciclo productivo 2025 en vid no representa el cierre del manejo agronómico del cultivo, sino el inicio de una etapa fisiológicamente decisiva: la postcosecha. Esta fase, que ocurre tras la recolección del fruto, incide directamente en la expresión productiva del ciclo 2026, al ser el periodo en el cual se definen procesos estructurales, metabólicos y de almacenamiento claves para la siguiente brotación.

Etapa postcosecha en cultivo de vid
Etapa postcosecha en cultivo de vid

Procesos fisiológicos clave en postcosecha


Durante esta etapa ocurren fenómenos determinantes para el rendimiento futuro, entre los que destacan:


  • Organogénesis de inflorescencias: a partir de abril se desarrolla la estructura del racimo floral, determinando número de hombros, ángulo de inserción y distancia entre ellos.

  • Crecimiento de la inflorescencia: se define la longitud del raquis central, así como su madurez y vigor.

  • Acumulación de reservas: continúa la translocación de compuestos nitrogenados (arginina) y carbohidratos (almidón), siempre que las hojas se mantengan funcionales.

  • Reactivación radicular: se da el crecimiento de nuevas raíces laterales y la activación de raíces funcionales existentes, esenciales para absorción de nutrientes y agua.

    Etapa postcosecha en cultivo de vid


Riesgos e impactos fisiológicos por estreses térmico e hídrico


Las temperaturas elevadas propias del periodo postcosecha en la región, y el posible manejo inadecuado del riego, generan el cierre de estomas en la hoja lo que conlleva a una elevación de la temperatura normal de la planta, a una disminución de la fotosíntesis y a una menor movilidad de nutrientes, y por otra parte se genera un estrés oxidativo a nivel celular que altera su funcionalidad. Con todos estos efectos se reduce la eficiencia fisiológica de la planta lo que afecta los distintos procesos fisiológicos relevantes en la postcosecha y en particular la formación, disponibilidad y acumulación de reservas en la madera y raíz y compromete los procesos del ciclo 2026.

Estrategias de manejo postcosecha

Para reducir las amenazas de estrés y mantener a la planta de vid en condiciones  adecuadas para su funcionalidad fisiológica, es importante establecer planes de  manejo del viñedo en la postcosecha que se enfoquen a preservar el follaje en un estado funcional y estimular y mantener la masa radicular   mediante intervenciones agronómicas precisas de nutrición, riego, sanidad, mejoramiento físico, químico y biológico del suelo, y prácticas de manejo fisiológicas con biorreguladores hormonales y con bioestimulantes antiestrés.



Consideraciones:

La postcosecha de la vid requiere de inversión, por lo que debe de haber una estrategia efectiva y de resultados, que bien ejecutada puede ser un factor importante para maximizar y eficientar el rendimiento y la calidad de las cosechas del 2026. Preservar la funcionalidad fotosintética, promover un sistema radicular activo y asegurar la acumulación de reservas no es opcional, sino fisiológicamente imprescindible.


La estrategia de manejo fisiológico para la postcosecha en la vid se basa en fundamentos científicos y tecnológicos generados, y está diseñada para apoyar y  acompañar a los productores y al sector técnico en una toma de decisiones precisas y rentables.



Comentarios


bottom of page